BEFORE THE DYING OF THE LIGHT
Nostalgia revolucionaria de los setenta

Horacio Quiroga, escritor y crítico de cine, decía que el cinematógrafo es un archivo de vida, retrato del movimiento, una multiplicación de gente desconocida. Las sensaciones que deja a un espectador no consustanciado con la historia marroquí la visión del documental de Ali Essafi, se corresponden con los conceptos vertidos por el cuentista uruguayo en sus reseñas de principios de siglo XX. Material de archivo, fotografías, diseños gráficos, pósteres y pinturas conforman un collage cuasi experimental que puede llegar a confundir y despistar ante la ausencia, en algunos tramos, de referencias.

El punto de partida es la película “De quelques événements sans signification” (1974), cuya traducción sería Acerca de algunos eventos sin sentido, ópera prima de Mustapha Derkaoui que nunca obtuvo su licencia de exhibición. Se la creía perdida, hasta que hace pocos años se encontró una copia en la Filmoteca de Cataluña y, una vez restaurada, fue proyectada en el Festival de Berlín de 2019. La obra en cuestión comienza con varios cineastas preguntando al público marroquí sobre el cine de su país. Corrían los años setenta, una década paupérrima para la producción nacional ya que solo se filmaron quince películas en aquellos años que marcaron el punto más bajo del cine local. Un entrevistado reniega del modelo del melodrama musical egipcio, algo en lo que había caído el realizador Abdellah Meshabi en títulos como “Silence, sens interdit” (1973). Otro criticaba la intelectualización de las obras, camino que recorría Souheil Ben Barka con “Les mille et une mains” (1972). Los comentarios parecían corroborar aquel artículo muy crítico de la revista independiente Le Journal que en 2002 manifestaba que durante treinta años el cine marroquí no había hablado a su público, le había dado las espaldas.

Essafi toma fragmentos de aquel documental recuperado para retratar el movimiento cultural con tendencias de izquierda, a tono con la época, que se gestó a principios de los setenta y que tuvo su epicentro en la revista Souffles, la cual reunió a una generación de intelectuales entre novelistas, poetas, pintores, sociólogos y cineastas. Una contracultura semejante a la Primavera de Praga que tuvo el mismo fin: la represión y disolución. Corrían los llamados “años de plomo” bajo el régimen de Hassan II, un rey que se consideraba amo y señor de sus súbditos con cierta aura de califa, que no podía permitir una corriente doctrinaria con raigambres en las revoluciones palestinas y africanas, como las de Angola, apoyada por comunistas. El resultado fue la muerte repentina, las largas condenas y la desaparición de muchos de sus representantes, algunos de los cuales aparecen al final a modo de homenaje.

Con los compases de jazz sobrevolando la banda sonora, las concurridas manifestaciones de protesta y el miedo de los desocupados a opinar sobre política, Before The Dying Of The Light es una mirada emocional y nostálgica de una década conflictiva para el pueblo marroquí, que descubre una faceta artística rica y variada que lamentablemente sucumbió ante un poder político absolutista.
Comments