top of page

EL DILEMA DE MR. HAFFMANN

LOS FANTASMAS DE LA GUERRA SIEMPRE PRESENTES


Paris, verano de 1941, la ocupación alemana estrecha el cerco en torno a la comunidad judía, se dicta el segundo estatuto que excluye a los judíos de cualquier profesión comercial e industrial, en las calles se respira el clima de las novelas de Patrick Modiano. En ese contexto Joseph Haffmann (Daniel Auteuil), un joyero judío, decide poner a resguardo a su familia lejos de la peligrosa ciudad para reunirse con ella más tarde, luego de acordar con su aprendiz (Gilles Lellouche) la venta y entrega de su vivienda de manera fraguada para poder recuperarla cuando termine el conflicto bélico. Las circunstancias cambian, los planes se trastocan al reforzar las fuerzas nazis los controles que impiden escapar del acecho. El joyero se ve obligado a retornar a su hogar donde ya se había instalado su empleado con su esposa (Sara Giraudeau). Es el punto de partida de una convivencia que cambiará los caracteres y puntos de vista de los protagonistas.



Basada en una pieza teatral de Jean-Philippe Daguerre inspirada en hechos reales, las acciones se desarrollan en las distintas salas que conforman el hogar, el taller y el local, todos bajo el mismo techo. François (Lellouche), el personaje más conflictivo de la obra es al principio el humilde servidor, respetuoso, sumiso, obediente, que no pone ningún tipo de objeciones a las decisiones de su patrón. Obsesionado por la paternidad su comportamiento muta, la modestia es reemplazada por la codicia, la docilidad por el autoritarismo, el secreto por la denuncia. Su mujer, Blanche, al comienzo reacia a los acuerdos a los que había llegado su marido, al ser sincera y transparente practica la tolerancia y la comprensión. Entre ellos el artesano mantiene una conducta estable atento a los distintos humores de la pareja.



En el ir y venir diario a lo largo de un año el canje, las transacciones, la mentira y el engaño deterioran los vínculos, surgen enemistades y la desconfianza se transforma en moneda corriente. Las determinaciones descabelladas tienen su justificativo en François al manifestar: “En una época de locuras, qué importa una locura más”. Todos los personajes juegan al límite, saben que sus vidas corren peligro y cada uno tira sus cartas en función de sus intereses.



El director Fred Cavayé, resalta un engranaje caracterizado por los opuestos donde la solidaridad choca con el individualismo, la ética confronta a la inmoralidad, la paciencia peligra ante la incertidumbre. En el elenco se destacan el aplomo de Autueil, los acertados cambios de registro de Lellouche y los semblantes fantasmales de Giraudeau con su rostro velado detrás de una cortina o con una aparición sorpresiva en el resquicio de una puerta. El Holocausto como reflejo de la delación y el silencio abordado de una manera diferente, con inteligencia, como un acto de contrición que aún los franceses no han podido resolver, un sacrilegio sin expiar.




Comments


Si deseas contactarme,  escríbeme

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page