top of page

MI MEJOR ESCENA

  • johnlakelake
  • 13 ago
  • 3 Min. de lectura

UN RECORRIDO POR EL CINE ARGENTINO DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

ree

Gabriel Arbós, de larga trayectoria cinematográfica como asistente de dirección y director de cine, además de desempeñarse durante dos décadas como docente en la cátedra de Diseño y Proyecto Audiovisual en la Facultad de Arquitectura, debuta en el largo documental con un recorrido por el cine nacional contemporáneo. El punto de partida fue la convocatoria a diez directores de nuestro país, algunos de reconocimiento masivo y otros más afines a un público cinéfilo, para que eligieran la escena más significativa de sus filmografías, comentado el porqué de la elección, la suma de anécdotas y detalles de la filmación.

ree

El comienzo es impactante, ya que el primer entrevistado es Juan José Campanella, quien elige nada menos que la escena final de “Luna de Avellaneda” en la que los socios del club barrial, reunidos en una asamblea, deben decidir la venta o no de la sede social. Ricardo Darín y Daniel Fanego son los que sostienen un espinoso contrapunto de opiniones, mientras asoman los expresivos rostros de Mercedes Morán, Valeria Bertuccelli y Eduardo Blanco entre otros. Revivir veinte años después esas imágenes, que no han perdido para nada vigencia, embargan de emoción al espectador, además de generar una catarata de recuerdos que se suceden en la memoria como los fotogramas de una película. Un punto muy alto del que será sin duda uno de los mejores documentales argentinos del año. Otro debate intenso es el que propone Juan Bautista Stagnaro en “Casas de fuego” (1995), en el que Miguel Ángel Solá, en el rol del Dr. Salvador Mazza, el primer médico argentino que se abocó al mal de Chagas, defiende con vehemencia sus ideas sanitarias ante un auditorio atónito que descree de sus propuestas.

ree

Miguel Cohan en el thriller “La misma sangre” (2019) y Néstor Montalbano en la parodia del virreinato “Don’t cry for me England” (2018), recurren a recuerdos de la infancia que los impactaron para recrear las secuencias seleccionadas. Cohan privilegia la imagen al diálogo, cuando lo no dicho es más portentoso que las palabras, en la trascendental escena que juegan Oscar Martínez y Diego Velázquez en el living del hogar familiar. Idea surgida de un film visto en su niñez y que lo marcó. En tanto que el director de “Soy tu aventura” (2003), recuerda que desde chico soñaba con los próceres y héroes argentinos de principios del siglo XIX. Un proyecto que tenía en mente desde hace más de cincuenta años. Por otro lado, Albertina Carri con “Los rubios” (2003) y Carmen Guarini en “Meykinof” (2005) intercalan ficción y realidad en sus obras, no tan conocidas por el gran público.

ree

Las anécdotas de filmación son muchas y muy sabrosas. En ton de no abrumar e incentivar al lector para que acuda a las salas donde se proyecta este valioso opus, elijo la de Lorena Muñoz en “Gilda, no me arrepiento de este amor” (2016). La directora de la reciente “Suerte de pinos” (2025), optó por un plano secuencia en el cual Natalia Oreiro (Gilda) encerrada en un baño habla con su representante, desciende con lentitud por las escaleras, algo alcoholizada recoge una botella de champagne en la cocina, se dirige al jardín donde están los invitados festejando el año nuevo, los rocía con la bebida alcohólica ante el desconcierto de los presentes, se tropieza, se levanta y se dirige al baño donde vomita. La escena que en gran parte encuentra a la protagonista en soledad, tenía detrás suyo siguiéndola al camarógrafo, el sonidista, el iluminador, la directora, su asistente, en total doce personas que iban detrás de la actriz, que, entre otros desplazamientos, descendían por angostos escalones.

ree

Para el cierre, Marcelo Pyñeiro, eligió un segmento de “La viuda de los jueves” (2009) que transcurre durante un entierro en el cual Pablo Echarri les echa en cara a varios de los asistentes sus actitudes y comportamientos desleales. El momento histórico en el que suceden lo hechos, diciembre del 2001, su impacto en la sociedad y las consecuencias económicas en la población argentina, decidieron al director de “Caballos salvajes” poner todas las fichas en ese fragmento. Por último, las actrices Carola Arbós y Malena Di Módica aportan su simpatía, tanto en las entrevistas como en los impasses entre cada una de ellas.

ree

“Mi mejor escena” es un imperdible para todo aquel que disfruta del cine argentino, un desfile de escenas variopintas en el que el drama, la comedia, la ficción y el documental exponen el gran espectro en el que se mueve el séptimo arte nacional, con una alternancia de propuestas en mano de grandes directores que demuestran que el cine local tiene mucho por decir y por contar.

 

 

 

 
 
 

Comentarios


Si deseas contactarme,  escríbeme

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page