top of page

LA MUERTE DE UN COMEDIANTE

  • johnlakelake
  • 12 nov
  • 2 Min. de lectura

UN SIMPÁTICO HÉROE DE HISTORIETA

ree

Orsai Audiovisuales es una productora de cine y series que se autogestiona a través de la financiación de sus socios productores, que aportan, a partir de un mínimo, fondos para un proyecto como si fuese una cooperativa. El gran salto lo dieron con “La uruguaya” (Ana García Blaya – 2022), que tuvo su presentación en el Festival de Mar del Plata de aquel año, en el que contribuyeron más de 1000 socios.  Nuevamente la empresa se hace presente en la muestra con una obra más ambiciosa, “La muerte de un comediante”, en la que colaboraron más de 10000 personas.

ree

El film dirigido (tuvo la colaboración de Javier Beltramino) y protagonizado por Diego Peretti, narra la historia de Juan Debré (Peretti) un artista que interpreta a un popular héroe en la televisión. Al ser diagnosticado con una enfermedad terminal, se desconecta de la realidad y huye a Bélgica, lugar en que surgió su héroe de la infancia, el que inspiró su carrera artística, personaje surgido de un comic llamado “Bombín”. En Bruselas, junto a tres intrépidos jóvenes, vivirá aventuras que pondrán su vida en peligro.

ree

“Bombín”, está inspirado en la creación de Georges Remi: Tintin, un joven intrépido, bondadoso, inteligente, valeroso, defensor de los débiles que desafía al temor. Peretti, luego del encuentro en la capital europea con tres jóvenes bohemios desencantados, envueltos en una lucha política, adopta una personalidad mezcla de clown y héroe con toques oníricos que rozan el humor negro. La película con muchas referencias literarias y cinematográficas tiene un aura de los seriales de Louis Feuillade, más precisamente “Les vampires” por los robos, la fuga, los códigos, los ambientes (especialmente la posada donde se aloja el protagonista), los personajes misteriosos y las callejuelas por las que se desplaza Debré.

ree

Al transcurrir en Bélgica con personajes variopintos, entra en juego el manejo de los idiomas. Hay quienes hablan español, otros, inglés, y por supuesto el francés. A un personaje cubano, se le suman locales que hablan español o quienes en un principio solo hablan inglés y de pronto se expresan en castellano. La amalgama idiomática responde a un criterio de fronteras abiertas, no hay barreras, no hay límites en cuanto a la expresión oral, la opción de la lengua es abierta. Por otro lado, si bien el film adopta la estética del comic, no se casa con ella. Ciertos extremos, el uso del color y de la banda sonora, partes del vestuario, ciertos estereotipos juegan con ese estilo, pero dosificado.

ree

Otra de las tramas que maneja el film, es la de los inmigrantes y las trabas que ponen los partidos de derecha para aceptar a los extranjeros de otros continentes. Es el telón de fondo que permite el accionar de Debré, el comportarse como un héroe, el que lo sumerge en peripecias peligrosas mientras despliega su histrionismo de comediante para ayudar a sus amigos circunstanciales. En definitiva, “La muerte de un comediante” es un proyecto loable muy recomendable, con un despliegue de producción estupendo que merece el apoyo del público.

 

 

 
 
 

Comentarios


Si deseas contactarme,  escríbeme

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page