top of page

25 Festival de Cine Alemán

  • johnlakelake
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura

KRAMME - PETZOLD - VEIEL

ree

Una nueva edición del Festival de Cine Alemán se llevará a cabo a partir del 18 de septiembre y hasta el 24 en las salas de Cinépolis Recoleta. Un amplio espectro del panorama actual del cine germánico se podrá ver a través de 16 películas programadas, que incluye un clásico silente acompañado por el prestigioso dúo compuesto por César Lerner y Marcelo Moguilevsky. Como novedad se presentará por primera vez una Película Sorpresa, cuya proyección será acompañada por uno de sus responsables, quién viajará a Buenos Aires para presentarla y dialogar con el público. Grandes directores como Christian Petzold y Andreas Dresen estarán presentes con sus nuevas obras junto a otros cuatro autores que debutarán con sus óperas primas. La tradicional película para todo la familia y los cortometrajes dentro del programa “Next Generation Short Tiger 2025” tendrán cabida dentro del festival.

ree

La presentación para la prensa fue con el primer largo de Benjamin Kramme, “Me muero, ¿vienes?”, un drama sobre una joven madre con cáncer terminal. Nadine, la actriz Jennifer Sabel, coautora del guion junto al director, es recluida a regañadientes por su madre en una institución para pacientes con enfermedades irreversibles. El lugar confortable en un principio, rodeado de mucho verde contrasta con los clientes postrados en sus camas o en sillas de ruedas, sumado a los féretros que trasladan a los fallecidos. La primera noche es la más difícil, la protagonista se siente incómoda y pretende huir, pero la debilidad de su cuerpo le impide cumplir su propósito. Encuentra contención en el enfermero Nuri (Ruben Sabel), quien le hace ver el nuevo mundo que la rodea desde otra perspectiva. Nuevos personajes se asoman a la trama: la madre con sus rispideces; la intransigencia de su exmarido; el hijo al que añora, ya que no la visita porque teme del nueve aspecto de su madre; un ex que la reconforta; distintos pacientes con los que se integra y entabla buenas relaciones. El film presenta una visión distinta de la muerte en el que se abordan temas como la soledad, la despedida, la muerte, sin presionar los sentimientos del espectador. Un tema sensible tratado con delicadeza y amor.

ree

Christian Petzold vuelve a estar presente en el Festival con “Espejos N°3”, una obra menor, que reúne en el elenco a tres de los protagonistas de su film anterior “Cielo rojo” (2023), entre ellos a su actual musa Paula Beer. Laura (Beer) es una joven estudiante de música que no está contenta con su vida. De mala gana decide ir a un paseo en barco junto al novio y una pareja amiga, en el momento de embarcar decide regresar y mientras su pareja la alcanza a una estación de tren reprochando su actitud, sufren un accidente automovilístico en un camino rural. El joven muere y ella queda al borde de la ruta apenas herida. La recoge una vecina del lugar con la que compartirá unos días. Los enigmas comienzan a surgir en un opus que se centra en cuatro personas y que tiene como epicentro la casa de Betty (Barbara Auer) en medio de la campiña. De la nada surgen un marido y un hijo que no conviven con ella, vecinos que pasan y miran sorprendidos la extraña coexistencia entre Laura y la dueña de casa, los rostros serios de los hombres de la familia, el piano que Laura hace afinar y al que todos se acercan de manera extraña. De a poco los misterios familiares van teniendo respuesta, no así los que rodean a Laura. Un cuento de hadas con incógnitas y juegos de dobles, al que alude el título, tan caros al gran director alemán, que, si bien no está a la altura de obras anteriores, nunca defrauda.

ree

“Riefenstahl”, el tan esperado documental de Andres Veiel, que tuvo su estreno en el marco del Festival de Venecia del año pasado, fue el film elegido para la Conferencia de Prensa de la presente edición, que contó con la participación del montajista Alfredo Castro. La directora alemana tan asociada al régimen nazi debido a sus monumentales obras “El triunfo de la voluntad” (1935) y “Olympia, la fiesta de las naciones” (1938) es una figura controvertida de la cinematografía alemana. Veiel, a través de distintos reportajes de las décadas del sesenta, setenta y ochenta la presenta al acecho, siempre a la defensiva, ante las preguntas de los periodistas que indefectiblemente la llevan a terrenos pantanosos en los que la cineasta contrataca con respuestas ambiguas, en las que sobrevuela la duda sobre su veracidad. Excelente es el material de archivo seleccionado: tomas icónicas de su filmografía, tanto como directora o como actriz; imágenes de sus andanzas en Sudán en la que filmó y fotografió a la tribu Nuba; su matrimonio con Peter Jacob, oficial de la tropa de montaña, los entretelones con Goebbels, su última pareja Horst Kettner, cuarenta años más joven; sus comienzos como bailarina; su afición a los deportes de montaña. Veiel, que en muchos pasajes intenta refutar los dichos de la protagonista con imágenes, se destaca con los reportajes televisivos en los que la ponen contra las cuerdas, pero de los cuales siempre sale airosa, al captar los momentos en que aflora su mal genio y en el armado de los planos de sus dos famosos documentales. “Riefenstahl” representa el legado de una innovadora del séptimo arte, cuyas implicancias políticas serán juzgadas por los espectadores. El menú está servido.

 


 
 
 

Comentarios


Si deseas contactarme,  escríbeme

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page